OPORTUNIDADES PARA INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACION SOCIAL
San Pedro de Atacama
Como contribuir con la comuna de San Pedro de Atacama.
Las oportunidades de San Pedro de Atacama se pueden resumir en contar con un abordaje disminuir la contaminación ambiental del territorio, proteger la flora y fauna, los salares, lagunas y ríos de la comuna e integrar a las comunidades indígenas para abordar un nuevo estándar que efectivamente de sustentabilidad a las empresas mineras y turísticas de la comuna. También el mejorar la brecha digital de conectividad, información y comunicaciones de la población, los servicios públicos y la base de emprendedores, además de la construcción de redes de cooperación entre los diferentes actores del territorio para diversos fines como el acercar la educación, la salud y los servicios a las personas, especialmente en aquellos grupos que vivencian problemas psicosociales complejos.
Usar procesos de tecnificación del riego, abordar el territorio desde el uso de energías limpiar de fuentes eólicas y fotovoltaicas para disminuir la huella de carbón e impulsar el uso racional de los recursos del territorio, son también parte de las necesidades que esta comuna necesita para una mejor adaptación al cambio climático que han comenzado a experimentar. De esta manera, se releva la importancia de potenciar las redes asociativas en esta comunidad para hacer frente a desafíos relevantes como el resguardo, innovación y aplicación de nuevas tecnologías para el beneficio de todos los habitantes del territorio.
Considerando lo anterior, VIVERO ha detectado un listado de 23 oportunidades para la comuna de San Pedro de Atacama según ODS, la cuales corresponden a:
1. Fomentar y promover el adecuado funcionamiento de las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna para una mejor oferta de servicios de salud.
2. Acercar la atención psicosocial a personas de la comuna con la debida pertinencia local.
3. Mayor inversión en infraestructura para la salud primaria y secundaria.
4. Nuevos centros de educación secundaria y terciaria con pertinencia cultural.
5. Facilitar herramientas para mejorar la brecha digital.
6. Desarrollo de competencias para el cuidado del medioambiente.
7. Soluciones de tecnificación riego para plantaciones.
8. Contar con soluciones y certificaciones adecuadas en cuanto al agua potable rural.
9. Herramientas para mejorar la eficiencia hídrica.
Energía Asequible y No Contaminante.
10. Acceder a la energía de las plantas eólicas y fotovoltaicas.
11. Profesionalización y formalización de guías turísticos.
12. Facilitar el acceso a cursos de capacitación y certificación.
13. Orientar tanto el desarrollo turístico, como el industrial con el sello de la sustentabilidad.
14. Diversificación de la oferta turística.
15. Integrar a las comunidades a los procesos de desarrollo económico del territorio.
16. Conectividad Digital, Información y Comunicaciones.
17. Herramientas de mapeo de riesgos y medidas para abordar los efectos del Cambio Climático.
18. Planes de descontaminación y reparación del medioambiente: Salares, humedales, flora y fauna.
19. Gobernanza y acciones de fiscalización para abordar los conflictos ambientales entre comunidades Indígenas y el sector industrial.
20. Integración de acciones para dar valor a la cultura atacameña.
21. Generar instancias comunitarias de colaboración.
22. Potenciar las redes de cooperación y la generación de confianzas entre los diferentes actores claves del territorio y las comunidades.
23. Estrategia de participación ciudadana con enfoque indígena.
Fuente: Proyecto Vivero Innovación Social, 2021.