DESAFÍOS ANTOFAGASTA

La capital regional concentra la mayor cantidad de problemáticas desde sus características inherentes a una de las comunas más grandes del país. Ello, imprime presión sobre este cono urbano que se ha desarrollado de forma extensa y desigual, lo que multiplica las necesidades y desafíos claves de afrontar en esta década de los ODS.

 

Las expectativas de la comunidad en general, cruzada con el Pladeco, se relacionan en general a tener una mayor conectividad de la ciudad, considerando que es una de las más extensas de Chile, con más de 30 kilómetros de largo y tener sistemas alternativos al transporte tradicional (ciclovías, nuevas vías estructurantes y circunvalaciones, segregación del tránsito vehicular, etc); tener una ciudad inteligente y atractiva que genere atracción de talento; apostar por la diversificación productiva a partir del desarrollo minero e industrial; y generar nuevos polos económicos basados en la economía de impacto social.

 

En cuanto al lineamiento entre instrumentos de planificación local y ODS, estas se alinean a 11 objetivos, con fuerte énfasis en

El gran desafío de la comuna de Antofagasta, abordable desde diferentes aristas, es cómo se consolida una ciudad sostenible, inteligente e integradora, que a partir de las capacidades instaladas que genera el desarrollo minero, diversifique su plataforma productiva, potencie el turismo y se consolide como un polo tecnológico e innovación que atraiga talento y nuevas inversiones. En lo coyuntural en materia de recursos económicos y nuevas alianzas público-privadas, el anhelo es que aumenten los recursos que dispone el sector privado para acelerar la mayor generación de Valor Social y mejorar las capacidades locales, especialmente en materia de emprendimiento, incentivos para la innovación y fondos públicos-privados que apunten a mejorar las brechas sociales que persisten en los sectores más vulnerables.

Desde esta perspectiva, tomando en cuenta las encuestas y desafíos levantados en el EIS de la comuna, uno de los ODS que mayor atención obtuvo fue el 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, destacando temas como identidad y sentido de pertenencia, espacios urbanos más inclusivos, derecho a la ciudad y acceso a ella de forma más igualitaria desde su distribución, además de optar por una vivienda digna. La delincuencia y la inseguridad también aparecen como brechas de este ODS. 

 

Las expectativas de la comunidad en general, cruzada con el Pladeco, se relacionan en general a tener una mayor conectividad de la ciudad, considerando que es una de las más extensas de Chile, con más de 30 kilómetros de largo y tener sistemas alternativos al transporte tradicional (ciclovías, nuevas vías estructurantes y circunvalaciones, segregación del tránsito vehicular, etc); tener una ciudad inteligente y atractiva que genere atracción de talento; apostar por la diversificación productiva a partir del desarrollo minero e industrial; y generar nuevos polos económicos basados en la economía de impacto social.

 

En cuanto al lineamiento entre instrumentos de planificación local y ODS, estas se alinean a 11 objetivos, con fuerte énfasis en

Otro de los Objetivos que se repitió de forma importante desde distintas miradas fue el 4, Educación de Calidad, donde destaca la brecha digital acrecentada por la pandemia, lo que se traduce en una falta de foco del sector público a mejorar el entorno e infraestructura educacional y que sea más inclusiva, además de poner atención en la migración, multiculturalidad e igualdad de género, donde el ODS 5 pone su foco. 

Con brechas muy ligadas a los anteriores ODS mencionados el 10, Reducción de Desigualdades, también fue identificado como importante, repitiendo varios factores de atención a los que se suma la necesidad de mayor involucramiento de la ciudadanía en las decisiones de la comuna. Asimismo, el ODS 1, Fin de la Pobreza, se adiciona también desde la proliferación acelerada de campamentos en la ciudad que se vincula con la vulnerabilidad de quienes los habitan y cuán marginados viven desde dicha condición.

Desde esta perspectiva, tomando en cuenta las encuestas y desafíos levantados en el EIS de la comuna, uno de los ODS que mayor atención obtuvo fue el 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, destacando temas como identidad y sentido de pertenencia, espacios urbanos más inclusivos, derecho a la ciudad y acceso a ella de forma más igualitaria desde su distribución, además de optar por una vivienda digna. La delincuencia y la inseguridad también aparecen como brechas de este ODS. 

 

Las expectativas de la comunidad en general, cruzada con el Pladeco, se relacionan en general a tener una mayor conectividad de la ciudad, considerando que es una de las más extensas de Chile, con más de 30 kilómetros de largo y tener sistemas alternativos al transporte tradicional (ciclovías, nuevas vías estructurantes y circunvalaciones, segregación del tránsito vehicular, etc); tener una ciudad inteligente y atractiva que genere atracción de talento; apostar por la diversificación productiva a partir del desarrollo minero e industrial; y generar nuevos polos económicos basados en la economía de impacto social.

 

En cuanto al lineamiento entre instrumentos de planificación local y ODS, estas se alinean a 11 objetivos, con fuerte énfasis en

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad